Cuestionario


1.       ¿CÓMO SE DISTINGUEN LOS ORGANISMOD VIVOS DEL RESTO DE NUESTRO ENTORNO?

        Lo que distingue a los seres vivos del resto de su entorno es la Biodiversidad. Este término abarca a todos los organismos vivientes y los patrones naturales que lo conforman, así como los diferentes factores evolutivos correspondientes a su área geográfica, biológica y ecológica.

2.       ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS  BUSCARÍAS COMO EVIDENCIA DE VIDA EN OTRO PLANETA?
        El término vida extraterrestre se refiere a las muchas formas de vida que puedan haberse originado, existido o existir todavía en otros lugares del universo, fuera del planeta Tierra. Una porción creciente de la comunidad científica se inclina a considerar que pueda existir alguna forma de vida extraterrestre en lugares donde las condiciones sean propicias, aunque generalmente se considera que probablemente tal vida exista solo en formas básicas.


3.       ¿CÓMO SE DEFINE LA VIDA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS?
        Desde la biología se define a la vida como la capacidad de nacer, respirar, desarrollarse, procrear, evolucionar y morir. Además para considerar que  haya vida desde esta óptica, es necesario que haya un intercambio de materia y energía.

4.       NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA Y LOS SERES VIVOS.


       Unicelulares: formados por una sola célula.
       Pluricelulares: formados por más de una célula.

5.       BIOMOLÉCULAS, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR.
      Los compuestos químicos de la materia viva reciben el nombre de biomoléculas. Las biomoléculas se clasifican en orgánicas e inorgánicas.
 
6.       AUTOPÓIESIS Y HOMEOSTASIA COMO CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LOS SISTEMAS VIVOS.
    La autopoiesis es la propiedad básica de los seres vivos, puesto que son sistemas determinados en su estructura, es decir, son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos, los efectos dependen de ellos mismos, de su estructura en ese instante, y no de lo externo. La homeostasia Se trata de una forma de equilibrio dinámico que se hace posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulacion de los seres vivos.


        7.       TEORÍA CELULAR.
     La teoría celular postula que la célula es la unidad fundamental de los seres vivos, desde los más sencillos (microorganismos) hasta los organismos superiores más complejos (animales y vegetales), tanto en lo que se refiere a su estructura como a su función.

      8.       CÉLULAS PROCARIOTASS  Y EUCARIOTAS.
      Las células procariotas son estructuralmente más simples que las células eucariotas y se sitúan en la base evolutiva de los seres vivos.
      Excepto las bacterias, el resto de los seres vivos (reinos protoctistas, hongos, plantas y animales), desde los protoctistas unicelulares (protistas) hasta los organismos pluricelulares complejos con tejidos diferenciados, presentan una organización celular eucariota.

           9.       ¿CÓMO SE RELACIONAN LAS TRANSFORMACIONES QUÍMICAS EN LAS CÉLULAS CON LAS DIETAS DE LA VIDA COTIDIANA?

     Todas las transformaciones de las moléculas tienen dos funciones principales: la primera, proporcionar a la células, tejidos, órganos, etc., materiales que requieran para sus distintas funciones, siendo la más importante la renovación constante de sus propias moléculas; la segunda, obtener diferentes formas de energía para mantener las funciones vitales. Así, plantas y algas reciben como "alimento" materiales muy sencillos, como sales minerales, CO2 y H2O, pero su energía la obtienen del Sol, y con ella satisfacen sus necesidades para funcionar y fabricar sus materiales. Pero las plantas también proporcionan al hombre materiales y la energía que contienen sus enlaces, con lo cual lo ayudan a sobrevivir.



10.       ¿QUÉ RELACIÓN TIENE EL METABOLISMO CELULAR CON EL MANTENIMIENTO DE LOS SERES VIVOS?
    Todas las transformaciones de las moléculas tienen dos funciones principales: la primera, proporcionar a la células, tejidos, órganos, etc., materiales que requieran para sus distintas funciones, siendo la más importante la renovación constante de sus propias moléculas; la segunda, obtener diferentes formas de energía para mantener las funciones vitales. Así, plantas y algas reciben como "alimento" materiales muy sencillos, como sales minerales, CO2 y H2O, pero su energía la obtienen del Sol, y con ella satisfacen sus necesidades para funcionar y fabricar sus materiales. Pero las plantas también proporcionan al hombre materiales y la energía que contienen sus enlaces, con lo cual lo ayudan a sobrevivir.
11.       ¿QUÉ CONSECUENCIA PUEDE TRAER PARA UNA CÉLULA LA MODIFICACIÓN DE SU METABOLISMO?
   Se trataría, pues, de una endosimbiosis altamente ventajosa para los organismos implicados, ya que todos ellos habrían adquirido particularidades metabólicas que no poseían por sí mismos separadamente y, en consecuencia, sería seleccionada en el transcurso de la evolución.
12.       ¿CÓMO SE INDUCEN LOS CAMBIOS O MODIFICACIONES AL METABOLISMO CELULAR? ENTRE LAS PERSONAS, LA PRÁCTICA DE ESTILOS DE VIDA DENOMINADOS SALUDABLES. ¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE SOBRE SU METABOLISMO? ¿LAS CÉLULAS SE ENFERMAN?
        A través de la influencia de factores externos, por ejemplo, desde el cambio de hábitos de los individuos, bien sea desde involucrar actividad fisica y mejores habitos alimenticios como el consumo de energizantes y antioxidantes. No obstante, el metabolismo celular fue cambiado, en principio, por la manera en que evolucionaba la vida en la Tierra. Anteriormente se diferenciaban los organismos porque captaban la energía solar y la transformaban para generar compuestos (anabolismo) y otros simplemente desglosaban o degeneran estos compuestos en sustancias mas simples (catabolismo).
 13. METABOLISMOS
       EL METABOLISMO no es otra cosa que la enorme serie de cambios que sufren las moléculas para convertirse unas en otras y en otras y en otras, de manera complicada, al parecer interminable y que, desde luego, estamos muy lejos de conocer en su totalidad. Son tantas las sustancias que componen a un organismo que una gran proporción de ellas se desconoce, como sucede aun en el caso de los organismos unicelulares. Pero a pesar de que el proceso total es tan complicado, es posible definir algunos de sus componentes, y aun quienes no tenemos un conocimiento profundo de la bioquímica y la fisiología podemos tener una idea aproximada de cómo es y para qué sirve.
14.       BIOMOLÉCULAS ENERGÉTICAS: ATP, NADH, FADH, ENTRE OTRAS.
   El ATP, cuyo nombre completo es Adenosín trifosfato, es la molécula de intercambio de energía bioquímica. Aunque existen análogos como el GTP, cuya base nitrogenada es la guanina en lugar de la adenina, al ser energéticamente equivalentes se reconoce al ATP como la molécula universal usada por los enzimas para realizar los cambios proteicos propios del metabolismo.
La coenzima, por tanto, se encuentra en dos formas en las células: NAD+ y NADH. El NAD+, que es un agente oxidante, acepta electrones de otras moléculas y pasa a ser reducido, formándose NADH, que puede ser utilizado entonces como agente reductor para donar electrones. Estas reacciones de transferencia de electrones son la principal función del NAD+.
     NADPH. La nicotinamida adenina dinucleótido fosfato o NADPH, es una coenzima reducida que juega un papel clave en la síntesis de los hidratos de carbono en los organismos fotosintéticos. Es la forma reducida de la NADP+ y, como tal, es una molécula de alta energía que ayuda a impulsar el ciclo de Calvin.

15.       ENZIMAS
Los enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas en los seres vivos. Los enzimas son catalizadores, es decir, sustancias que, sin consumirse en una reacción, aumentan notablemente su velocidad. No hacen factibles las reacciones imposibles, sino que sólamente aceleran las que espontáneamente podrían producirse. Ello hace posible que en condiciones fisiológicas tengan lugar reacciones que sin catalizador requerirían condiciones extremas de presión, temperatura o pH.
16.       NUTRICIÓN AUTÓTROFA, HETERÓTROFA

La nutrición autótrofa la presentan plantas, algas y algunas bacterias. Estos organismos son capaces de fabricar sus propios alimentos a partir de materias primas inorgánicas (agua, dióxido de carbono y sales minerales) que toman del medio. La energía que necesitan la obtienen del sol a través de la fotosíntesis y de la energía de ciertas reacciones químicas.
La nutrición heterótrofa en contraste con la nutrición autótrofa es aquella en la cual la materia orgánica (procedente de otros seres vivos) es transformada en nutrientes y energía.​ Los animales, los protozoos, los hongos y gran parte de las bacterias y de las arqueas son organismos heterótrofos.
17.       BIOSÍNTESIS
La biosíntesis es una reacción química por la cual los seres vivos elaboran sustancias orgánicas complejas a partir de otras más simples con el consecuente gasto de energía metabólica. El ser humano, por ejemplo, a partir de los aminoácidos genera proteínas gracias al proceso de biosíntesis.
18.       RESPIRACIÓN EN CONDICIONES AEROBIAS Y ANAEROBIAS
   La respiración anaerobia consiste en que la célula obtiene energía de una sustancia sin utilizar oxígeno; al hacerlo, divide esa sustancia en otras; a la respiración anaerobia también se le llama fermentación. Probablemente la respiración anaerobia más conocida sea la de las lavaduras de la cerveza (Saccharomyces cerevisiae), que son hongos unicelulares.
La respiración aerobia es la que utiliza oxigeno para extraer energía de la glucosa. Se efectúa en el interior de las células, en los organelos llamados mitocondrias.
19.       FERMENTACIÓN LÁCTICA, ACÉTICA, BUTÍRICA, ALCOHÓLICA.

La fermentación láctica es una ruta metabólica anaeróbica que ocurre en la matriz citoplásmica de la célula, en la cual se fermenta la glucosa (se oxida parcialmente) para obtener energía metabólica y un producto de desecho que principalmente es el ácido láctico (fermentación homoláctica), además de otros ácidos (fermentación heteroláctica).
La fermentación acética es la fermentación bacteriana por Acetobacter, un género de bacterias aeróbicas, que transforma el alcohol etílico en ácido acético, la sustancia característica del vinagre.
La fermentación butírica fue descubierta por Louis Pasteur es la conversión de los glúcidos en ácido butírico por acción de bacterias en ausencia de oxígeno.
La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico realizado por las levaduras y algunas clases de bacterias. Estos microorganismos transforman el azúcar en alcohol etílico y dióxido de carbono.
20.       FOTOSÍNTESIS
Es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz. En este proceso la energía lumínica se transforma en energía química estable, siendo el NADPH (nicotín adenín dinucleótido fosfato) y el ATP (adenosín trifosfato) las primeras moléculas en la que queda almacenada esta energía química.













   











Comentarios